martes, 12 de enero de 2021

ANEXO DE MOLINUYOC YUCAY

ANEXO DE MOLINUYOC

(Paqarina de Yucay) 

Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral N° 1653/INC del  5 de diciembre del 2005 y protegido por la Ley Patrimonial Nº 28296, se encuentra ubicado al Nor-Este en la parte superior del Complejo Arqueológico de Yucay a 45 minutos de caminata o 15 minutos en auto desde el distrito de Yucay.

Su nombre se debe a la existencia de un molino colonial de piedra construido a principios de los años 1800 así como también se aprecia la existencia de un molino más pequeño en la parte superior de la carretera de inicios de los años 1940 aproximadamente,  los cuales sirvieron para moler los granos de los productos  que se producían en las haciendas del Valle de Yucay.

En este sector también podemos apreciar en las faldas del cerro Sayhua en el sector denominado Tocotocoyoc  y Ayahuaycco  evidencias únicas de arte rupestre plasmado con pintura de color blanco y rojo sobre los muros de las piedras de los acantilados erosionados hace cientos de años  por las aguas que descienden del nevado Illahuaman o San Juan.  Así como también se aprecian recintos funerarios pres hispánicos construidos con piedra pizarra y barro adosados en los precipicios de las montañas.

Hacia el Sur-Este, en la cima del cerro Yarjapata también se aprecia la existencia de construcciones remotas en eminente proceso de colapso  donde existe una habitación con una ventanita orientada perfectamente hacia los dibujos de las pinturas rupestres haciendo de este lugar un punto perfecto para la observación del paisaje andino de arte rupestre del Perú.  

Hacia el Oeste están los andenes de cultivo regados por las aguas del rio San Juan y desde este punto se encuentra el camino peatonal junto al canal de Yarjapata que conduce hacia el mirador de Yucay donde se encuentra también la capilla del Señor de Misionero desde donde se tiene una vista privilegiada de todo este bello escenario  histórico y natural.


 En el Anexo de Molinuyoc se encuentran las evidencias arqueológicas más antiguas dentro de la Zona Arqeuológica de Yucay donde habitaron los primero pobladores de este valle por lo cual también se conoce a este sector como la Paqarina de Yucay.   En el año 2009 a  sido documentado y registrado en el inventario de atractivos turísticos del gobierno local para lograr la conservación y desarrollo de Yucay.

J. Gabriel Martínez Aguayo.

TUMBA DE HUAYNA CCAPAQ

 TUMBAS DE YUCAY

(Tumba Real del Inka Huayna Ccapac)

    Ubicadas estratégicamente a 3200 msnm aproximadamente en el acantilado del cerro Sayhua dentro de la zona Arqueológica de Yucay, se pueden apreciar desde el  sector denominado Uno Raqi un conjunto de estructuras adosadas al alero de la montaña cuyas características señalan que fueron recintos funerarios donde existen evidencias arqueológicas pre colombinas aparentemente profanadas; existe un camino empinado y de difícil acceso como protegiéndose el lugar de los profanos, según los mitos de la tradición oral,  para poder acceder a este lugar hay que pedir permiso a los espíritus de las montañas y a las fuerzas de la naturaleza entregando alguna ofrenda. Estos recintos se encuentran estratégicamente orientados hacia el Este donde se observa como el sol ilumina las tumbas al amanecer y al atardecer presenciando también hermosos arcoíris denotando una mágica conexión con el cosmos.

De acuerdo a los estudios estos recintos datan de 1200 a 700  aac ya que se encuentran asociados a pinturas rupestres pre incas así como se evidenciaron restos óseos  y cerámicas  con características de la cultura Killke que fueron los predecesores de los inkas que habitaron este lugar.

El Inka Huayna Ccapaq nacido en Yucay durante su infancia y juventud fue llamado Titu Cusi Huallpa y al morir en Ecuador en 1527 su momia fue trasladada en una gran ceremonia a su morada de Yucay donde le edificaron un mausoleo junto a sus ancestros, probablemente de acuerdo a los cronistas estos recintos fueron los que albergaron los difuntos de la Panaca Real del inka Inka Huayna Ccapaq los cuales fueron eliminados a la llegada de los españoles.

Este sector a sido documentado y registrado en el inventario de recursos turísticos de la Municipalidad  Distrital de Yucay en el año 2009.

J. Gabriel Martínez Aguayo.


PINTURAS RUPESTRES


 

YUCAY, CENTRO HISTÓRICO

ANDENES DE YUCAY

lunes, 11 de enero de 2021

PALACIO DEL INKA SAYRI TUPAC

HUACA WASI
“Calendario Astronómico o El Palacio del Inka Sayri Tupac”


El Palacio del Inka Sayri Tupac, se encuentra ubicado en la esquina Oeste de la Plaza Manco II del Distrito de Yucay en la Provincia de Urubamba del Departamento del Cusco (Perú). Los habitantes más antiguos del Valle de Yucay, lo conocían como Huaca Huasi o lugar sagrado. De acuerdo a los últimos estudios de arqueo-astronomía realizados en este recinto, se concluye que este lugar no fue una casa propiamente dicha, sino más bien un centro astronómico para la administración agrícola de la zona de Yucay. La arquitectura de este lugar, data de tiempos pre-colombinos, donde se aprecian altos muros construidos con piedra y barro, eminentemente influenciado por la cultura Tiahuanaco. En la fachada posterior existen cuatro filas a manera de decoración con siete hornacinas escalonadas cada una, haciendo un total de veintiocho hornacinas; también se observa dos grandes puertas de doble jamba en la parte posterior y cuatro puertas mas de doble jamba en el interior del recinto, haciendo un total de doce jambas, y una puerta principal de 7 metros de altura de forma trapezoidal, que permite visualizar la alineación de las primeras lunaciones de cada mes, deduciendo, que este recinto posiblemente fue un gran calendario lunar de veintiocho días y trece lunas para la administración agrícola de los andenes de Yucay. También se aprecian alineaciones solares durante el solsticio de junio así como alineaciones de constelaciones de estrellas y planetas y eventos astronómicos como eclipses y aparición de cometasLa luna, desde tiempos muy antiguos, ha sido considerada como un factor determinante para la agricultura.Cuando el cielo se encuentra despejado, se puede observar que este recinto ha sido construido en un lugar estratégico guardando evidente relación con el nevado La Verónica indicando su gran importancia.



               La zona de Yucay, posee grandes terrazas pre-colombinas, y en la actualidad siguen siendo cultivadas por los pobladores locales quienes aún mantienen las costumbres y rituales ancestrales para labrar estos terrenos. El riego de los cultivos recién sembrados, bajo la influencia de la luna llena, es una técnica y costumbre que se transmite de generación en generación, y de acuerdo a la tradición, esta actividad permite una mejor calidad en la producción agrícola.A través de la puerta principal de este recinto conocido como “El Palacio del Inka Sayri Tupac”, entre las 6 y 8 de la noche, se puede apreciar espectaculares alineaciones lunares del cuarto creciente, durante todos los primeros días de cada mes del año.Cabe mencionar, que, dentro de este recinto, en la esquina sur, existe una plataforma circular de barro de arcilla con grandes agujeros, a manera de un cernidor gigante o chimenea, y que probablemente sirvió como horno para la cocción dela cerámica de los inkas, siendo el único que aun existe en toda la región.                                          



En las hornacinas de las paredes interiores, también se aprecian pinturas murales de color rojo, negro, blanco y verde con formas semicirculares, semejantes a los arcoíris.




Teodomiro Olave Hurtado - “El Gran Valle del Willcamayu” Año 2000. Pág.24
Juan Gabriel Martínez Aguayo – “El Valle de los Encantos” Año 2008. Pág. 6
Tradición oral.

BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTAR:
· Salustio Concha Tupayachi – “Urubamba, Provincia Arqueológica del Perú”
· Santiago E. Antúnez de Mayolo R. – “Sistema Pre- Colombino de Previsión del Clima”
· James Arévalo Merejildo – ““Centros de Poder Inka Iniciaciones Solares Arqueo Astronomía de los Andes
· Teresa Gisbert - “Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte”.
· Maximo Grillo Annunziata - "La Ciencia y Tecnología Incaica"

Investigación y Fotografias: Juan Gabriel Martínez Aguayo
DMC-FZ28

YUCAY, HISTÓRICO, MÁGICO Y NATURAL

En la región del Cusco (Perú), en pleno corazón del Valle Sagrado de los Incas, en el ombligo del mundo y sobre la margen derecha del río Willcamayu, se halla este pequeño y atractivo poblado de tierras particularmente fértiles regadas por las aguas del nevado San Juan y del Chicón, cuyo nombre traducido al español significa encanto o seducción...

Yucay es un distrito de la provincia de Urubamba que se encuentra a 78 Km al Nor Este de la Ciudad del Cusco ó a 45 minutos de viaje en auto por carretera asfaltada a una altura de 2857 m.s.n.m....

Según las leyendas, fue propiedad personal del Inca Huayna Cápac. Desde tiempos remotos se consideró un centro muy importante de tecnología hidráulica y producción agraria. Fué el cabildo de la nobleza Inca en donde pasaban sus días de júbilo y descanso...

Yucay es uno de los pueblos más interesantes y hermoso del Valle Sagrado de los Inkas, la "Capital del Valle Sagrado" nos ofrece un espacio de tranquilidad lleno de historia y presente, donde bien vale quedarse muchos días...

La característica principal de este pueblo, son sus dos grandes plazas con gigantescos árboles de pisonay, separadas por una iglesia de estilo Colonial. Sus andenerías Inkas, la historia y sus costumbres, sus hermosos paisajes y su agradable clima, también son interesantes atractivos para su visita.